sábado, 5 de junio de 2010

PARTO DE ALTO RIESGO

Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
Autor: Clara Gallego | Publicado: 27/03/2008 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |


Páginas: « Anterior 1 2 Siguiente » Siguiente: Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento.2 »
Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento.1

Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnóstico y tratamiento.



Definición



Sufrimiento fetal (SF) se define como una alteración de la homeostasis fetal, casi siempre producida por una alteración del intercambio feto-materno. Sufrimiento fetal (SF) es sinónimo de anoxia, hipoxia y acidosis, y se ha relacionado con el cuadro de recién nacido (RN) deprimido. Un sufrimiento fetal puede aparecer en múltiples cuadros patológicos y determina la alteración de los mecanismos habituales del intercambio feto-materno a través de la placenta.



El feto tiene mecanismos de defensa frente a la alteración del recambio gaseoso de la placenta como son:

1.- La placenta tiene un exceso de vellosidades, determina que la superficie de intercambio sea muy extensa.

2.- La afinidad de la hemoglobina (Hb) fetal por el oxígeno (O2) es mayor.

3.- En los tejidos fetales existe una resistencia a la acidosis que les permite una pervivencia en situaciones deficitarias de oxígenos (O2).



Etiología del sufrimiento fetal.



Clasificación de las causas que pueden producir una alteración en el intercambio feto-materno son:

- Maternas.

- Fetales.

- Placentarias.

- Funiculares.

- Uterinas.



1.- causas maternas: Toda afección materna que conlleva una disminución de flujo en el espacio intervelloso ó una alteración de la calidad de la sangre que llega a él, implica una disminución del aporte transplacentario de O2. Se puede producir por:



Hipotensión arterial: Producida por hemorragia aguda durante el embarazo. Fármacos hipotensores. Síndrome de decúbito supino por compresión de la vena cava inferior por el útero gestante. Todo esto implica una disminución de flujo de sangre arterial materna hacia la placenta.

Hipoxia materna: Procesos patológicos que de padecerse durante el embarazo condicionan hipoxia crónica (ciertas cardiopatías, anemia grave, insuficiencia respiratoria). Todos capaces de disminuir el gradiente placentario de O2.

Acidosis materna: En las gestantes con diabetes insulinodependientes que se descompensan, fracaso renal, trastornos metabólicos importantes, dan lugar a acidosis por agotamiento de reservas de glucógeno con lipolisis secundaria y metabolización incompleta de ácidos grasos. Todo esto da lugar a paso de radicales ácidos de madre a feto.

Hipertensión arterial: Pacientes en hipertensión arterial crónica (HTA) o hipertensión inducida por embarazo, se produce aumento de resistencias vasculares periféricas en la circulación uteroplacentaria que produce deficientes condiciones en la nutrición fetal, dando lugar a crecimiento intrauterino retardado (CIR) y sufrimiento fetal (SF).



2.- causas placentarias: Alteraciones anatómicas o funcionales repercuten en mayor o menor grado, en el intercambio metabólico entre madre y feto.

Desprendimiento placentario. (El más grave).

Alteraciones de la placenta: Desde infartos hasta placenta previa, corioangioma, interfieren en el intercambio transplacentario y producen: hipoxia, hipercapnia y déficit de aporte de energía.

Ciertas entidades clínicas cursan con insuficiencia placentaria que muchas veces es funcional (no se ven lesiones orgánicas), dan lugar a sufrimiento fetal (SF).

Senescencia placentaria (propia de embarazo cronológicamente prolongado) las mismas consecuencias que la insuficiencia placentaria.



3.- causas funiculares: Circulación libre en el cordón umbilical es necesaria para el mantenimiento de un intercambio metabólico feto-materno adecuado. Puede alterarse ésta circulación en:

Nudo verdadero: Produce muerte fetal intraútero, si existe un estiramiento brusco del cordón que apriete el nudo e interrumpa totalmente la circulación umbilical.

Procidencia, laterocidencia o procúbito de cordón: Facilitan la compresión del mismo por la presentación fetal (primera porción del feto que aparece en el cuello uterino en el parto).

VUELTAS DEL CORDÓN AL CUELLO O LOS MIEMBROS FETALES: Alteran circulación normal del cordón.

Anomalías anatómicas de los vasos: coexisten con malformaciones fetales (ausencia de una arteria).

Cordón corto: Produce sufrimiento fetal (SF) intraparto por el estiramiento funicular en el periodo expulsivo.



4.- causas fetales: Cantidad o calidad de la sangre fetal que llega a la placenta no es la adecuada.

Anemia: Isoinmunización Rh grave produce una anemia hemolítica fetal. Transfusión entre gemelos convierte al feto transfusor en un feto hipóxico por anemia.

Malformaciones (Cardiopatías...)

Otras: Infecciones, tóxicos,... radiaciones, quimioterápicos,... El sufrimiento fetal suele ser aquí por acción directa de la noxa (toxina) sobre el tejido fetal.



5.- CAUSAS UTERINAS:

Malformación uterina o tumor: Mala implantación ovular, desarrollo anormal de la placenta, placenta insuficiente.

Síndrome del decúbito supino: En algunas gestantes, cuando adopten la posición de decúbito supino, el útero comprime la vena cava contra el abdomen (parte posterior) dificulta el retorno venoso (sobre todo en caso de útero voluminoso) con disminución rápida del gasto cardiaco, hipotensión, disminución de la perfusión útero-placentaria que lleva a sufrimiento fetal (SF). (A veces el retorno venoso está tan comprometido que aumenta la presión en el espacio intervelloso seguido de ruptura de vellosidades y desprendimiento de parte de la placenta). Frecuente en el tercer trimestre del embarazo.

Distocias dinámicas



Fisiopatología



Alteraciones en el intercambio feto-materno dan lugar a cambios del medio interno fetal que producen una respuesta defensiva del feto y puede producir lesiones en el feto.



1.- alteraciones del medio interno fetal.



Interrupción del intercambio feto-materno produce hipercapnia (disminución de PO2 y aumento de PCO2) e hipoxia. La hipoxia altera el metabolismo de la glucosa:



En condiciones normales la glucosa, por metabolismo anaerobio se transforma en ácido pirúvico, el cual por metabolismo aerobio en el ciclo de Krebs produce energía y agua. En hipoxia la glucosa por metabolismo anaerobio se trasforma en ácido pirúvico y en hipoxia se transforma en ácido láctico que produce energía (pero se obtiene 18 veces menos energía que por vía aerobia).



Cuando la interrupción del intercambio feto-materno se prolonga, se produce en el feto:

- Acidosis respiratoria.

- Acidosis metabólica (debida a radicales de ác. láctico) que no puede ser drenado a través de la placenta.

- Disminución de los depósitos de glucógeno por el metabolismo anaerobio de la glucosa (es un derroche de energía)

- La hipoxia produce contracciones intestinales del feto produce salida del meconio (contenido intestinal) al líquido amniótico.

- Cuanto más grave sea el estado fetal, más espeso es el líquido amniótico (se visualiza por medio del amnioscopio).



2.- reacción fetal.



En caso de disminución crónica del intercambio feto-materno, el feto produce un aumento del tono simpático que produce vasoconstricción excepto en el sistema nervioso central (SNC), placenta y corazón, en ellos por ser órganos vitales existe una vasodilatación. Este aumento del tono simpático produce también taquicardia. Este mecanismo se produce cuando existe hipoxia crónica y tiene como finalidad mantener el flujo en los órganos vitales.



En caso de interrupción aguda del intercambio feto-materno, el descenso brusco de PO2 produce estimulación vagal que implica una disminución de la frecuencia cardiaca fetal. Esto es típico de cuando se comprime el cordón por una contracción uterina, produce disminución de la frecuencia cardiaca fetal (en cardiotocografía se denominan DIPS o deceleraciones variables).Este mecanismo se produce ante hipoxia aguda cuya finalidad es economizar el gasto de glucógeno del miocardio. Ambos mecanismos defensivos se producen simultáneamente pero con un componente mayoritario de uno u otro. (Debido a esta alteración de la frecuencia cardiaca fetal frente a la hipoxia aguda ó crónica, la observación de la frecuencia cardiaca fetal será tan importante en el diagnóstico de sufrimiento fetal (SF) por el cardiotocógrafo.



3.- lesión fetal.



Cuando el feto no puede mantener su homeostasis, se produce lesión y muerte celular. Dependiendo del número de células afectadas la lesión será mayor ó menor. Cuando disminuye cada vez más el intercambio feto-materno se ven 3 etapas:



Lesión reversible: (la más frecuente) se afecta a la función celular, se puede restituir la función normal, no deja secuelas.

Lesión irreversible: existe muerte celular de parénquimas que no regeneran, quedan secuelas (ej. Lesión cerebral).

Muerte fetal ó neonatal: cuando interrupción es intensa y duradera lesión de parénquimas imprescindibles para la vida, muerte intraútero u horas después del nacimiento.



Identificación del riesgo de sufrimiento fetal (SF).



Importante diferenciar los embarazos entre: - alto riesgo / - bajo riesgo



En ambos casos, hay posibilidades de que surja un sufrimiento fetal.

Hay dos procedimientos para detectar embarazos de alto riesgo:



Páginas: « Anterior 1 2 Siguiente » Siguiente: Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento.2 »

miércoles, 2 de junio de 2010

PARTO EN PASILLO

10:40
Sociedad | Vie. 14 MAY '10
Dio a luz en pasillo del hospital Carrión
El jefe de ginecología del nosocomio chalaco alega que se trató de un ‘parto precipitado’ y no admite responsabilidad en el hecho.

Testigos la vieron desmayada y con el bebé colgando del cordón umbilical. (F. Latina)
Iyovina Abad Reyes, de 27 años, acudió al hospital Daniel A. Carrión del Callao para alumbrar a su segundo hijo y terminó dando a luz en uno de los pasillos. Testigos señalaron al noticiero A primera hora que vieron a la mujer desmayada y con el bebé colgando del cordón umbilical.
Su esposo, Manuel Infante, manifestó que los doctores desestimaron las fuertes contracciones de su cónyuge y la enviaron a su casa para que vuelva cuando estas sean más frecuentes. Contó además que después del incidente le prohibieron ver a su esposa e hijo, pero le informaron que ambos se encontraban en buen estado.
El médico Juan Córdova, jefe del área de ginecología del nosocomio chalaco, dijo que no hubo demora en la atención, sino que Abad Reyes tenía dos contracciones en el lapso de 10 minutos y que el trabajo de parto se inicia cuando hay tres en ese periodo. Por ello le pidieron caminar por el pasillo donde finalmente dio a luz.
“La señora tenía ocho meses y medio de gestación, su control prenatal no lo llevó en este hospital, sino en un centro de salud y lo que a ella le pasó es que sufrió un ‘parto precipitado’, que según la literatura médica, ocurre en el cinco a ocho por ciento de los alumbramientos”, sostuvo el galeno en diálogo telefónico con el mencionado noticiero.
Al ser cuestionado sobre las circunstancias de este alumbramiento, Córdova alegó que ni él ni su equipo son responsables por lo ocurrido.
Constitucional el uso de la píldora de emergencia


Rocío García Olmedo
martes, 01 de junio de 2010
Cuando se hizo pública la NOM-046 sobre violencia familiar y sexual que prevé el derecho que tienen y las víctimas de violación sexual a recibir información sobre la anticoncepción de emergencia y la interrupción legal del embarazo y acceder a estos, si esa es su decisión; el gobernador panista de Jalisco, impugnó mediante un juicio de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación esta Norma, intentando con ello anular el derecho de las mujeres violadas para usar la píldora de emergencia alegando que la píldora también conocida como del "día siguiente" era abortiva.
Esta intentona por dejar fuera el uso de la pastilla de emergencia parecía que nuevamente hacia a un lado el debate sobre la protección que el Estado debe otorgar a las mujeres víctimas de agresiones sexuales y la conquista de políticas públicas que no sólo permiten resolver un problema de salud pública, sino fundamentalmente, que brindan una opción a las mujeres víctimas de abuso sexual. Sin duda esta embestida una vez más, puso en riesgo los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por supuesto vulnerando, los derechos humanos de las mujeres víctimas de este delito.
Después de seis sesiones y un amplio debate y discusión por parte de de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Ministros resolvieron el pasado jueves, echar abajo el juicio iniciado por el gobernador panista y respaldar la Norma Oficial Mexicana emitida por la Secretaría de Salud en el año 2009 que determina:
"En caso de violación, las instituciones prestadoras de servicios de atención médica, deberán, de acuerdo a la norma oficial mexicana aplicable, ofrecer de inmediato y hasta en un máximo de 120 horas después de ocurrido el evento, la anticoncepción de emergencia, previa información completa sobre la utilización de este método, a fin de que la persona tome una decisión libre e informada".
"En caso de embarazo por violación, y previa autorización de la autoridad competente, en los términos de la legislación aplicable, las Instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica deberán prestar servicios de aborto médico a solicitud de la víctima interesada, en caso de ser menor de edad a solicitud de su padre y/o madre, o a falta de estos de su tutor o conforme a las disposiciones jurídicas aplicables".
Con diez votos en contra del recurso que presentó gobernador panista y uno a favor, la Corte determinó infundado el recurso presentado ya que esta Norma no invade la esfera de competencia penal, no afecta las atribuciones de las entidades de la República y es de aplicación obligatoria para todo el país.
Con esta Resolución las instituciones de salud, clínicas y hospitales, públicos y privados, de todo el país tienen la obligación no solo de recomendar el uso de la píldora de emergencia, sino también de proporcionarla de inmediato a aquellas mujeres víctimas de violación quienes libremente deberán decidir si la usan o no; pero si la decisión de las mujeres es usarla, les deberá ser proporcionada en ese momento en la institución médica en la que se encuentren, obligatorio también en caso de que así lo soliciten los abortos médicos a solicitud de la víctima ultrajada que como consecuencia de ello quede embarazada.
Muy interesante en el debate en la Corte fue el análisis jurídico de los derechos fundamentales de las mujeres contenidos en la Constitución federal que sin duda beneficia a todas aquellas víctimas del delito de violación, ya que en el razonamiento los Ministros precisaron que la Constitución de la República es la máxima ley, a la que le corresponde la extensión, límite y ampliación de los derechos fundamentales, y que ningún estado de la República, ni aún a pretexto de ampliar los derechos, pueden modificar los alcances de la Carta Magna recalcando que "no puede hablarse de derechos humanos locales y derechos humanos federales".
En la argumentación se señaló que una Constitución local no puede limitar los derechos fundamentales otorgados en la Constitución federal, por lo tanto, las Constituciones locales que han sido reformadas para proteger la vida desde la concepción, no pueden limitar los derechos fundamentales de las mujeres establecidos en la Constitución federal, en tratándose de víctimas de violación sexual.
Con lo anterior, la Corte ratifica la constitucionalidad de la Norma Federal 046 que aplica para todos los Estados de la República Mexicana, precisando que la "píldora del día siguiente" es un método de anticoncepción y que de ninguna manera se trata de una píldora abortiva y de paso razona la interpretación para realizar abortos médicos en base a esta Norma, también en los estados de la República que han aprobado la protección de la vida desde la concepción.
rociog@prodigy.net.mx

EDUCACION SEXUAL EN LAS AULAS

La educación sexual en las aulas saca insuficiente
La nueva Ley del Aborto exigirá una formación afectivo-sexual mucho más ambiciosa que la que recoge ahora la Ley de Educación, sujeta a la voluntad de autonomías y docentes
JAVIER SALAS MADRID 31/05/2010 07:30

Ampliar imagen
"En ninguna de las clases que tenemos nos han enseñado algo sobre sexo. No les costaría nada darnos un poco de información, no como ahora, que apenas nos dicen nada". Elena está a punto de cumplir 15 años, y ya tiene un novio de su edad con el que está descubriendo el sexo.
Aunque ella se considera bien informada para "no cagarla" con su chico, critica la escasa formación sexual que, en la actualidad, reciben los adolescentes en el ámbito escolar. Una situación que pretende corregir la nueva Ley del Aborto, que entra en vigor el 5 de julio. La norma incluye un capítulo completo dedicado a la mejora de la formación en salud sexual y reproductiva, que será mucho más ambiciosa que la que se imparte ahora durante la enseñanza obligatoria.
Casi uno de cada diez menores de 15 años ya ha perdido la virginidad
Según la Ley Orgánica de Educación (LOE), los alumnos deben cumplir en cada ciclo educativo una serie de competencias. En la Educación Secundaria Obligatoria (desde los 12 hasta los 16 años), de los escolares que terminen el ciclo se demanda el dominio de una lengua extranjera, valorar la cultura o desarrollar un espíritu emprendedor, por ejemplo. Y además, para aprobar, los alumnos deben "conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad".
¿Cómo adquieren los chicos esta competencia académica? Básicamente, a través de los conocimientos científicos que se les transmite en la asignatura de Biología y Geología de Tercero de la ESO (15 años): cómo funciona la menstruación, qué es una enfermedad de transmisión sexual o de qué manera afectan los cambios hormonales de la adolescencia en el organismo.
Pero, sobre todo, los chavales reciben formación de anatomía y fisiología: la página más divertida para los chavales del libro de texto, esa que ilustra el temario con el dibujo del corte transversal de un pene o una serie de dibujos con las transformaciones que vive un cuerpo humano desnudo desde la infancia a la edad adulta. En su curso de segundo de la ESO, Elena apenas ha recibido alguna charla: "Durante el tercer trimestre, una chica nos dio dos clases sobre sexo en mi opinión pocas, en la que nos informó sobre métodos anticonceptivos. Pero hablar de sexo no es solamente hablar sobre métodos anticonceptivos".
"Hablar de sexo no es sólo hablar sobre anticoncepción", dice una alumna
Los jóvenes españoles son más precoces en el inicio de las relaciones sexuales, y cada vez son más quienes las mantienen mientras están en el instituto. Según el Instituto de la Juventud (Injuve), en 1996 sólo una de cada diez chicas de 17 años había tenido relaciones sexuales. En 2008, a esa edad ya habían perdido la virginidad la mitad. La evolución de los chicos es similar: han pasado del 14% al 65%, en tan sólo 12 años. Hoy por hoy, casi uno de cada diez adolescentes ha mantenido relaciones sexuales antes de los 15 años.
El presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), José Antonio Martínez, advierte de la dificultad de articular una competencia como la de formación sexual por tratarse de una "materia transversal". El erotismo y sus riesgos también se abordan en las asignaturas de Ética y de Educación para la Ciudadanía, pero en estas materias el temario que se imparte es mucho menos estable que en Biología.
"Si los centros montan talleres de salud afectivo-sexual será por algo, porque a muchos tutores les resulta complicado incluir y evaluar la educación sexual durante el curso. Y además ahora, con la crisis, la contratación de estos servicios externos se ha resentido por falta de dinero", asegura Martínez, director de un instituto.
Profundizar en el conocimiento de la sexualidad depende en los centros educativos no sólo del impulso de los tutores o del interés de los consejos escolares en contratar talleres. Por encima de todos, las distintas comunidades autónomas perfilan el tipo de formación sexual que van a recibir sus escolares. En 2008, el Ministerio de Educación elaboró el informe Diagnóstico de situación sobre avances conseguidos, necesidades y retos en promoción y educación para la salud en la escuela en España. En el documento, analizaba autonomía a autonomía el tipo de formación en salud afectivo-sexual impartida en cada territorio.
En Navarra se tuvo que "suspender la educación sexual debido al poco interés docente"
Aunque el diagnóstico aplaudía los "avances institucionales en la definición de la formación en la sexualidad como prioritaria", también señalaba numerosas carencias y obstáculos que se detectaban en su implantación. En muchas comunidades las dificultades surgían de la saturación de materias transversales (como medio ambiente, educación vial...), la carga de trabajo de docentes, la ausencia de formación, la falta de compromiso de los centros y la ausencia de evaluación real de los resultados.
Barrera ideológica en Madrid
Según este infome, la Comunidad de Madrid fue la única que presentó "barreras ideológicas en el área de la sexualidad" como uno de los principales obstáculos para su implantación. Además, el texto señala que en Navarra se tuvo que "suspender la educación sexual debido al poco interés docente".
En general, en toda España se detectó que una de las mayores dificultades para llevar la materia sexual a las aulas era la dificultad para coordinar Educación y Sanidad, profesores y sanitarios.
Aquí es donde debería tomar nota el Gobierno, que en estos momentos prepara el desarrollo de una Ley del Aborto que anuncia que serán sanitarios y trabajadores sociales quienes se encarguen de la formación afectivo-sexual en los centros educativos. Unas lecciones que Elena echa en falta: "En mi clase hay gente que ya ha mantenido o mantiene relaciones, y la verdad es que algunos sí están bien informados. Pero otros necesitan algo más de información, sobre todo porque piensan comenzar dentro de poco a tener sexo con sus parejas".

EMBARAZO Y ANTIDEPRESIVOS

Embarazo y antidepresivos

No existe un acuerdo definitivo sobre el uso de antidepresivos durante el embarazo. Existen múltiples puntos a tener en cuenta sobre el uso de estos medicamentos, entre ellos:
Las mujeres a las que se les ha retirado el tratamiento de antidepresivos tienen un 50% de recaída en la depresión durante el embarazo. Pero si nos le retira el antidepresivo a una mujer cuando queda embarazada, éste pasará al feto a través de la sangre.
Los medicamentos antidepresivos más comunes, los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (ISRS), son relativamente seguros durante el embarazo, según estudios.
No obstante, un estudio reciente ha demostrado que las mujeres que toman antidepresivos durante el embarazo, tienen un 68% de riesgo de tener abortos, en particular si se toman la paroxetina y la venlafaxina. A mayor dosis, mayor el riesgo de aborto. Asimismo, la combinación de diferentes tipos de antidepresivos duplica el riesgo de sufrir abortos.
Entonces, ¿qué debo hacer?
La mujer embarazada nunca debe prescribirse, cualquier medicamento o incluso dejar de tomarlo debe ser aprobado por tu médico. En caso tengas historial de depresiones leves o moderadas, se intentará reducir o suspender el tratamiento farmacológico antes de iniciarse el embarazo.
Si no tienes antecedentes de depresión pero durante la gestación empiezas a experimentar los síntomas de depresión leve, se intentará evitar el tratamiento con fármacos, en favor del tratamiento psicológico. Solo en casos de depresión recurrente grave deberá administrarse tratamiento farmacológico antidepresivo.
Relacionados:
Depresión postparto, ¿cuáles son los síntomas?
aceite de oliva contra depresión postparto